LA PSICOBIOLOGÍA Y LAS NEUROCIENCIAS: APORTES A LA COMPRENSIÓN DEL COMPORTAMIENTO

El cerebro humano es la obra de ingeniería evolutiva que más apasiona y cautiva, no solo a los científicos que intentan descubrir sus misterios, sino a todos aquellos que encuentran en su estructura y funcionamiento una aproximación para comprender y explicar el comportamiento humano. Hoy en día es reconocida la casi ilimitada capacidad de aprendizaje y adaptación del cerebro, hecho que demuestra que el sistema nervioso ante distintas situaciones extremas logra recuperarse gracias a sus capacidades de plasticidad y reubicación de funciones cognitivas. Son estos motivos lo que conducen al psicólogo a preguntarse sobre el papel que ejerce el cerebro en su comportamiento, sus emociones, sus pensamientos, y aún mas, a comprender como la interacción con el medio ambiente moldea y fortalece las conexiones neuronales, lo que en definitiva crea individuos complejos psicológicamente diferentes y únicos.

Se ha convertido en un reto tal el estudio del cerebro, que se hace imposible la investigación para una sola rama de la neurociencia; Este es el motivo por el cual diferentes disciplinas se han superespecializado en un aspecto concreto del estudio del sistema nervioso y han adoptado sus propias metodologías con el objetivo de incrementar la productividad investigativa, ampliar la capacidad explicativa y generar nuevos conocimientos que nos permitan conocer un poco más acerca del maravilloso mundo del cerebro.
La psicología no debe ser indiferente a las exigencias actuales que implica el conocimiento del cerebro; como expertos en el estudio del comportamiento humano, el reto del psicólogo es mas significativo y relevante al momento de liderar y conformar equipos interdisciplinarios de investigación. Quizá sea esta la razón por la que es de vital importancia la sólida formación durante el pregrado de las distintas áreas en las que se aborda el tema del sistema nervioso: Psicobiología, Psicofisiología, Neuropsicología, etc.
Al trabajar en clase los objetivos y metodologías de las disciplinas que se ocupan del estudio del cerebro (leáse: Psicobiología, Psicofisiología, Neuropsicología, Psicología Fisiológica, Neurociencia cognitiva y Psicología comparada), quisiera reflexionar y profundizar con ustedes acerca de los aportes de cada uno de estas disciplinas en el estudio de la memoria. ¿Cuáles son los aportes de la Psicobiología para comprender mejor el proceso de memoria? ¿Cuál es la contribución de la neuropsicología para mejorar y recuperar memorias? ¿Es posible que llegue a crearse un fármaco que facilite recordar todo lo que queremos? ¿Existe en el cerebro un área especialmente dedicada a la memoria?. Estos y más interrogantes es preciso discutir ya que es hora de dejar el sentido común y comenzar a pensar y actuar como hombres y mujeres de análisis... de ciencia!
Este ejercicio es una buena plataforma para darles la bienvenida al curso y comenzar a investigar sobre temas puntuales de la psicología y su relación directa con las disciplinas que también abordan el estudio de los procesos psicológicos desde diferentes enfoques.

Diego Javier Lievano Parra.

Psicólogo de la Universidad Católica de Colombia. Máster Universitario en Neurociencia y Biología del comportamiento de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla España. Docente e Investigador de la Universidad Incca de Colombia.

http://neuroincca.blogspot.com/2010/08/la-psicobiologia-y-las-neurociencias.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento

La piedra de la discordia, - El déficit de atención no es solo un problema para los niños